Novedades > Del sector · Mes de febrero
 
En este apartado vamos a publicar notícias y novedades que se produzcan en el sector caprino, a nivel veterinario, de instalaciones, manejo etc.
Todas las personas y empresas relacionadas con el sector caprino que deseen publicar en este apartado, deben mandarnos los textos en formato Word debidamente corregidos y las imágenes en formato TIFF a 300 p.p.p. a jgonzalez@lacabra.org
 
Febrero
 

28 de febrero de 2005 - Junta de Castilla y León
La Consejería de Agricultura y Ganadería concede la ayuda destinada a la financiación de programas de mejora de calidad de la leche cruda de oveja y cabra.
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha concedido la ayuda destinada a la financiación de programas de mejora de calidad de la leche cruda de oveja y cabra para la anualidad 2004. Esta ayuda está cofinanciada en un 70 por ciento el FEOGA-Orientación en el marco del Programa Operativo Integrado de Castilla y León 2000-2006.
Asimismo, con fecha 14 de febrero de 2005 se ha publicado en el BOCyL la relación de beneficiarios a los que se ha concedido dicha ayuda. La finalidad de esta Orden es apoyar a los ganaderos de ovino y caprino lechero de Castilla y León para mejorar la calidad de la leche producida en sus explotaciones, mediante la aplicación de un programa de control y mejora de la calidad de la leche cruda a través de las Industrias Lácteas y Agrupaciones de productores.
El montante global de la concesión de la ayuda para la financiación de programas de mejora de calidad de leche cruda de oveja y cabra ha sido de 866.777,02 euros, que corresponden a 51 industrias, con 3.634 explotaciones en sus programas de mejora.

28 de febrero de 2005 - Nota de UPA Andalucía
UPA-A denuncia que los intermediarios aprovechan la inmovilización del ganado por lengua azul para aplicar márgenes abusivos que repercuten en la cesta de la compra, pese a la crisis del sector.
UPA-A advierte que la Administración no ha levantado todas las restricciones en Andalucía, por lo que la gravosa situación económica por la que atraviesan los productores persiste.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, UPA-Andalucía, recuerda que, en contra de las informaciones que están apareciendo en los medios de comunicación sobre el levantamiento de todas las restricciones en Andalucía, todavía existen zonas bajo estricto control, como la Comarca del Campo de Gibraltar. Asimismo, según explica el Secretario General de UPA-A, Agustín Rodríguez, los profesionales siguen estando obligados a analizar la cabaña para poder conducir sus animales a matadero. "La gravosa situación económica persiste", puntualiza Rodríguez, quien teme que, con la llegada del buen tiempo, el mosquito transmisor de la enfermedad vuelva a poner la puntilla sobre un sector, en crisis de rentabilidad.
Por otra parte, desde esta Organización Agraria se denuncia que los intermediarios están aprovechando la inmovilización por lengua azul del ganado para aplicar márgenes abusivos en los cárnicos que repercuten en la cesta de la compra, a pesar de las bajas cotizaciones que obtienen los ganaderos. Según ha podido comprobar UPA-A, las diferencias de precios en origen y destino son muy importantes. En el caso de la Ternera, en origen se paga a sólo 3,31 euros, mientras que en destino se acerca a los 11 euros (la diferencia es del 660,5%). El cordero Pascual se paga a 4,02 euros en origen mientras que al consumidor le cuesta 8,96 euros (diferencia del 123%). Así, la situación por la que atraviesa el sector es extremadamente delicada. Los ganaderos vienen sufriendo pérdidas importantes desde octubre de 2004. Al verse obligados a mantener a la cabaña en las granjas, aumentan los costes de alimentación. El ganado no encuentra salida en los mercados o bien a precios muy bajos. Desde UPA-A se denuncia también que, a pesar de que la Administración central y andaluza prometieron ayudas a los ganaderos para salir de esta situación, éstas no están llegando al sector.
Tampoco resultarán efectivas otras medidas comprometidas por las Administraciones. Concretamente, el MAPA y las CC.AA tienen la intención de crear cebaderos y centros de aislamiento en España y Andalucía, como medidas para ayudar al sector ante la situación de la enfermedad de la lengua azul, con un presupuesto de 8 millones de Euros a nivel nacional. La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía ha decidido financiar, por su parte, a los cebaderos existentes para que se adapten como centros de aislamiento, así como apoyar económicamente la creación de nuevos cebaderos. Según denuncia UPA-A, "estos centros, necesarios para la salida de animales de nuestra Comunidad, estarán en manos totalmente privadas, lo que supone poner en manos de unos pocos intermediarios, todas las ventas de ganado bovino, ovino y caprino, estando los ganaderos andaluces totalmente indefensos ante las especulaciones comerciales de estos centros".

27 de febrero de 2005 - Diariovasco.com
Ordizia, capital europea del queso.
El Congreso Internacional del Queso será desde el 30 de marzo y hasta el 2 de abril.
ORDIZIA. DV. El Ayuntamiento da los últimos retoques al programa del Congreso Internacional del Queso, que tendrá lugar en la localidad del miércoles 30 de marzo al sábado 2 abril.
Un congreso en toda regla que, en sus Jornadas Técnicas, servirá para debatir y analizar los temas de actualidad que preocupan al sector en el ámbito internacional. A lo largo de esos cuatro días, el congreso servirá de marco a otra serie de actividades como la reunión de la Red de Villas Europeas unidas por el Queso. Además, se llevará a cabo la I Feria Europea del Queso, así como al Día del Pastor y el XVI Capítulo de la Cofradía del Queso Idiazabal de Ordizia.
El miércoles 30 de marzo se inaugurará el Congreso Internacional apertura que se verá acompañada por la celebración de una nueva edición del Artzai Eguna, fiesta en la que tiene lugar el corte de queso, símbolo de la apertura oficial de la campaña del queso Idiazabal. Un acto que mantendrá su esquema tradicional: reconocimiento a los elaboradores cuyo dedicación quiere premiar el Consejo Regulador o el paso de rebaños por el municipio.
Las Jornadas Técnicas se desarrollarán durante el jueves 31 de marzo y el viernes 1 de abril, en el Herri Antzokia. Su objetivo es crear un debate y participación alrededor del queso, que reunirá a los principales investigadores, técnicos y gastrónomos del País Vasco, España y Europa. Una cita que exige toda la infraestructura propia de un encuentro de estas características: soporte audiovisual, traducción simultánea, etc.
A estas jornadas asisten como ponentes miembros del Comité Plenario de la Red de Ciudades Europeas del Queso; expertos de las diferentes denominaciones de Origen europeas; profesores de la Universidad del País Vasco, del Institut de l´Elevage y del Centro Internacional de Recursos de Valoración de la información del sector lácteo caprino y ovino franceses; del Ministerio español de Agricultura y Pesca; del Ministerio francés de Alimentación, Pesca y Desarrollo Rural y miembros de agrupaciones productoras, entre otros.
Entre los temas se encuentran el control, la certificación, el impacto y la investigación en torno a la Denominación de Origen Idiazabal y el futuro de la producción quesera de leche de oveja en el sur de Europa, entre otros.
Sin parangón
Es un evento sin parangón, aunque tiene antecedentes en la localidad extremeña de Trujillo. Surge tras la inclusión de Ordizia, por invitación de sus impulsores, en la Red de Ciudades Europeas del Queso, en 2003. A ella pertenecen las ciudades europeas más dinánicas en favor del queso: Melun (Francia), Crema, Bergamo (Italia), Appenzell (Suiza), y Alkmaar (Holanda), que conocía y comprobó el saber hacer de Ordizia en su empeño por prestigiar el queso de Euskal Herria, saber hacer que a petición de Ordizia recibía de este grupo de ciudades europeas su conformidad para poder albergar y celebrar aquí su encuentro anual más importante: el Comité plenario de la red y las reuniones o jornadas técnicas dirigidas a personal y técnicos de empresas y denominaciones.
La respuesta en número de inscripciones que se está produciendo augura un éxito espectacular de público. En este contexto, durante la tarde del viernes, 1 de abril, abrirá sus puertas la I Feria europea del Queso, que se prolongará durante toda la jornada del sábado.
El Congreso Internacional se clausurará el sábado por la tarde, con la celebración del XVI Capítulo de la Cofradía.

25 de febrero de 2005 - EUROPA PRESS
UE.- España procederá en un año a 135.500 pruebas para detectar posibles casos de 'cabra loca'.
España será el país de la Unión Europea que más pruebas deberá realizar en cabras vivas en los próximos doce meses con un total de 125.500, a las que se añadirán 10.000 más en ejemplares muertos tras el caso positivo de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en un ejemplar de Francia que fue sacrificado en 2002 y cuyos resultados se conocieron a finales de enero, según informó una fuente diplomática española a Europa Press.
Los ministros de Agricultura de la UE escucharán de la Comisión Europea los últimos datos de este caso, del que no se sospechan otros similares y que no hay causado alarma general en la sociedad europea.
Por detrás de España se encuentran Francia (92.000 y 10.000, respectivamente), Italia (60.000 y 10.000), Grecia (20.000 y 10.000) y Polonia (17.200 y 1.000) como países que deberán hacer más análisis.
Las pruebas se concentrarán en aquellos países con mayor número de ejemplares y en los que la EEB ha estado más presente estos últimos años. Así, España y Grecia copan el 70 por ciento del ganado caprino de la UE, aunque este último país no ha registrado la enfermedad de la'vaca loca' y, por tanto, no tendrá que hacer tantos análisis como en España.
Las pruebas positivas en la citada cabra francesa supuso el primer hallazgo de esta enfermedad transmisible en un animal diferente a los bovinos, grupo que ha sufrido en los últimos años el llamado mal de las 'vacas locas' o EEB.
El equivalente de una EET en humanos, la enfermedad de Creutzfelt-Jakob, ha producido 148 muertes en Reino Unido. La Comisión Europea informó el pasado 26 de noviembre de que el grupo de científicos del Laboratorio Comunitario de Referencia (LCR) que investiga el caso de la cabra francesa afectada por una EET necesita más información ya que la actual era "incompleta".
Bruselas presentó a finales de octubre al grupo de expertos de los Veinticinco en LCR los datos remitidos por las autoridades francesas sobre este caso de una posible presencia de una EEB en el cerebro de una cabra.
Hasta ese momento no se había detectado la presencia de esta enfermedad en circunstancias normales en rumiantes que no fueran bovinos. Las autoridades francesas no habían podido distinguir la variante encontrada en la cabra de la habitual EEB en las vacas.
En aquella ocasión, el Ejecutivo comunitario recordó que los científicos habían considerado teóricamente posible la presencia de una variante EEB en las cabras o en otros rumiantes, pero nunca se había detectado. No obstante, la Unión Europea aplica desde hace varios años medidas de seguridad a todos los rumiantes de cría (bovinos, ovinos y caprinos) a fin de proteger al máximo la salud pública.
Estas medidas de seguridad incluyen la prohibición de alimentar a los animales con proteínas de origen animal en forma de harinas de carne y hueso o la eliminación de materiales de riesgo específicos de la cadena alimentaria humana y animal --como la retirada de determinados tejidos como el cerebro, la médula espinal, una parte de los intestinos, etcétera--.
Asimismo, se procede al sacrificio de los rebaños afectados por la tembladera (una enfermedad de caprinos y ovinos similar a la EEB pero que no se transmite a los seres humanos), así como un programa de vigilancia y seguimiento de las transmisibles en todos los Estados miembros.
La cabra analizada se detectó en el marco del programa de vigilancia de la UE destinado a detectar cepas sospechosas de EEB y otras transmisibles en pequeños rumiantes. Desde abril de 2002 se ha sometido a análisis a más de 140 000 cabras.
UNICO AFECTADO EN EL REBAÑO
En aplicación de este programa de detección comunitario, se analizó de forma aleatoria una cabra sana sacrificada en 2002 en Francia para detectar la posible presencia de esta enfermedad. A partir del descubrimiento positivo inicial de una EET que difería de las cepas de tembladera normales, se efectuaron otros estudios científicos del cerebro sospechoso (los análisis necesarios duraron dos años), tras los cuales los expertos franceses llegaron a la conclusión de que el cerebro podría dar positivo a ésta.
Este ejemplar afectado por EEB era el único animal afectado del rebaño. Se eliminaron todas las cabras del rebaño, incluida la afectada, y las pruebas realizadas a todos los 300 animales adultos del rebaño dieron resultados negativos para todas las variantes, señaló Bruselas en noviembre.
Por consiguiente, en aplicación de la legislación comunitaria, ningún producto procedente de este rebaño llegó a la cadena alimentaria humana ni animal, con lo que se eliminó cualquier riesgo para la salud humana.

25 de febrero de 2005 - Diario Córdoba
Se crea en Córdoba la Federación Andaluza de Asociaciones de Ganado Caprino de Pura Raza.
Las cuatro asociaciones andaluzas de caprino de leche de raza pura firmaron ayer, en el campus universitario de Rabanales, el acta fundacional por la que se crea la Federación Andaluza. Se unen la Asociación Nacional de Criadores Acriflor, la Asociación Española de Criadores de la Cabra Malagueña, la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadna y la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Payoya.

25 de febrero de 2005 -La voz de Asturias - A. Suarez
Las cabras también vienen de París.
Asturias estudia la posibilidad de "importar" el modelo francés de explotaciones de caprino.
El campo asturiano pone sus ojos en Francia para ampliar y diversificar su actividad. Una delegación regional integrada por sindicatos, cooperativas y representantes de la Administración ha pasado cuatro días en el vecino país galo, estudiando su modelo de explotaciones de ganado caprino para analizar la viabilidad de su implantación en el Principado. "Es algo factible, lo veo con buenos ojos", destaca el secretario general de COAG-Asturias, Marino Fernández, que forma parte del equipo.
La delegación del Principado partió el lunes de Asturias y regresó ayer, después de haber visitado multitud de explotaciones lácteas de caprino en el entorno de Poitiers. Son, en palabras del propio Marino Fernández, granjas de gran tamaño y profesionalización, que en algunos casos llegan a tener hasta 400 y 500 reses.
El objetivo del grupo era estudiar el modelo francés y contemplar la posibilidad de implantarlo en el Principado, donde la presencia de ganado caprino es, a día de hoy, bastante escasa. Se trata de explotaciones orientadas prioritariamente a la producción láctea, un sector que para Asturias es de interés prioritario. De vuelta a casa, la impresión de la delegación regional es "muy positiva". Según Marino Fernández, es "totalmente posible" desarrollar aquí un sistema similar, aunque matiza que aún se están dando los primeros pasos en la materia.
SUBSANAR CARENCIAS
En todo caso, la intención de los representantes del sector agrario a la hora de enmarcarse en este proyecto es doble, y responde a la necesidad de trabajar para cubrir las carencias que en este momento padece el campo. Por un lado, la introducción de las ganaderías caprinas permitiría profundizar en la diversificación de un sector ahora centrado de forma casi exclusiva en el vacuno de leche y de carne.
La segunda parte de la idea no es menos importante, ya que los integrantes de la delegación confían en que las ganaderías de caprino supongan un acicate a la hora de introducir jóvenes en el campo, algo que no ha ocurrido con demasiada frecuencia en el transcurso de los últimos años.
SISTEMA DIFERENTE
En todo caso, el propio Marino Fernández insiste en que este viaje es sólo un primer paso a la hora de pensar en desarrollar una actuación de estas características. La experiencia ha servido, eso sí, para estudiar un modelo "diferente" de producción láctea, en el que, al menos a priori, el campo asturiano deposita una parte significativa de sus expectativas de futuro.

21 de febrero de 2005 - COAG Andalucía
COAG denuncia que los ganaderos andaluces se encuentran gravemente perjudicados por la decisión de acortar el periodo de suscripción del seguro de sequía en pastos.
Miguel López, secretario general de COAG Andalucía: “Se demuestra la falsedad del discurso institucional y de las empresas aseguradoras, así como el engaño permanente que se ejerce contra la opinión pública, fomentando mecanismos que cuando dejan de ser un negocio para las empresas aseguradoras cierran el acceso a los agricultores y ganaderos”.
COAG Andalucía denuncia cómo los ganaderos andaluces están siendo gravemente perjudicados por la decisión de AGROSEGURO de cerrar la contratación de la línea de seguro de sequía en pastos en amplias zonas de la Comunidad Autónoma andaluza. Si bien, se trata de un instrumento que no había tenido demasiada aceptación en el sector, este año estaba siendo masivamente contratado no sólo por las circunstancias climatológicas actuales sino también porque las Administraciones, tanto central como autonómica, estaban animando a dicha contratación.
En los últimos días COAG ha recibido numerosas peticiones de información así como la realización de numerosas contrataciones; un proceso que ahora ha quedado bruscamente interrumpido. COAG denuncia que las Administraciones autonómica y estatal han dejado a los ganaderos sin un instrumento que les pueda proteger contra la posibilidad de un año escaso en precipitaciones.
COAG informa que las comarcas afectadas por el cierre de la contratación del seguro de sequía en pastos en Huelva son : Andévalo Oriental; la Costa, el Condado Campiña y Condado Litoral. En Sevilla: La Vega, El Aljarafe, La Campiña, La Sierra Sur y de Estepa. En Córdoba: Pedroches; La Sierra; Campiña Baja, Las Colonias y Campiña Alta. En Jaén: Campiña del Norte y La Loma y en Granada: Guadix; Baza, Huéscar e Iznalloz.
Nuevamente para COAG se pone de manifiesto el alejamiento existente entre los seguros y la realidad del campo, por ello, esta organización agraria aboga por un cambio en la política de seguros que se adapten a la realidad productiva de Andalucía y que cubra los daños que realmente preocupan a los agricultores y ganaderos.
La contratación de los seguros pecuarios es una de las asignaturas pendientes de los sectores ganaderos en Andalucía. Durante la campaña pasada sólo se contrataron tres pólizas del seguro de sequía en pastos en la Comunidad Autónoma Andaluza y, en lo que respecta a los seguros de explotación, sólo se encuentra asegurado el 3,35 % del censo de ovino y caprino y el 5,57% del censo de bovino. El escaso atractivo de estas líneas de aseguramiento y decisiones como la de AGROSEGURO terminan por desanimar a los ganaderos, que no encuentran en la política actual de seguros agrarios respuesta a sus necesidades. Esta situación hace que COAG cuestione el papel de las Administraciones en este aspecto, ya que deberían velar por la existencia de instrumentos útiles para garantizar la cobertura ante situaciones de necesidad.

16 de febrero de 2005 - Agencia ORBE
El Servicio Agrícola y Ganadero fiscaliza más de 50 mil cabezas de ganado en veranadas.
Un total de 54 mil cabezas de ganado caprino debe fiscalizar personal del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, en las veranadas que se efectúan en la precordillera de la provincia de Limarí.
La fiscalización permite controlar que ningún animal traspase la frontera hacia suelo argentino, haciendo acatar la prohibición que en tal sentido decretó Chile debido a que en Argentina continúa presente la fiebre aftosa, informó diarioeldia.cl.
Eduardo Fuentealba, jefe provincial de SAG en Limarí, explicó que el proceso de veranadas se ha desarrollado en forma normal y que hasta el momento no han existido decomisos de animales. ''Nosotros ya efectuamos un recorrido completo en todas las cordilleras de la provincia con tres equipos, los que incluyen la presencia de un médico veterinario, y en los próximos días nos aprontamos a desarrollar una segunda vuelta. Además se han hecho algunas fiscalizaciones de movimiento de quesos, que sirven para ubicar a los crianceros'', agregó.

15 de febrero de 2005 - Diputación de Toledo
La Diputación de Toledo subvenciona la compra de reproductores de caprino.
Con el objetivo de mejorar la calidad de las razas desde la Diputación de Toledo se han convocado ya las bases para la concesión de ayudas a las explotaciones ganaderas por la compra de reproductores caprinos. La convocatoria servirá para articular las ayudas de cara a que los ganaderos toledanos puedan adquirir ejemplares reproductores machos de ganado caprino de aptitud láctea, y que estén inscritos en el correspondiente Libro Genealógico.
Los Servicios Agropecuarios de la Diputación de Toledo colaboran con los ganaderos de la provincia a mantener su nivel de renta y mejorar, en la medida de lo posible, la capacidad de producción y el potencial genético de las explotaciones aumentando su competitividad y rentabilidad, mediante una acertada política de subvenciones que facilite la adquisición de machos reproductores de origen y aptitudes contrastadas.
La Diputación de Toledo subvencionará un máximo de cuatro ejemplares de la especie caprina.
Podrán beneficiarse de las ayudas los ganaderos titulares, en activo, de las explotaciones ganaderas radicadas en la provincia de Toledo, que efectúen el programa sanitario mínimo obligatorio, que pertenezcan a una Agrupación de Defensa Sanitaria de Caprino y estén al corriente de sus obligaciones tributarias y de la Seguridad Social.
Las solicitudes deberán formalizarse en la Institución provincial por espacio de tres meses a partir de la publicación de las bases en el Boletín Oficial de la provincia.
Este año, ante las dificultades por la que pasa el sector ganadero en nuestra provincia, se ha incrementado su dotación de forma muy significativa. El importe de las ayudas que se concedan será de 100 euros por ejemplar caprino entre 8-18 meses y 50 euros por ejemplar caprino entre 5-7 meses.
La subvención procedente de la Diputación no podrá exceder, en ningún caso, el 50% del coste total del animal adquirido.
Se establecen unos criterios para priorizar la ayuda disponible teniendo en cuenta las necesidades reales de la provincia, con especial atención a las explotaciones de las zonas más desfavorecidas de La Jara, La Sierra de San Vicente y La Campana de Oropesa, además de las mujeres, los jóvenes y los pequeños agricultores. La gestión de las subvenciones se realizará conforme a los principios de publicidad, transparencia, objetividad e igualdad, de acuerdo a la nueva Ley General de Subvenciones.
Se pretende ayudar a los ganaderos toledanos y hacerlo con criterios objetivos de actuación, para favorecer la actividad ganadera y apoyar a las explotaciones con mayores dificultades.

15 de febrero de 2005 - Junta de Extremadura.
El Gobierno extremeño defiende la raza caprina verata.
El consejero de Desarrollo Rural, Francisco Javier López Iniesta, ha apostado por el papel que juega la raza caprina autóctona de la comarca cacereña de La Vera en el desarrollo sostenible de esta zona.
López Iniesta, que asistió al acto de clausura de unas jornadas organizadas por UPA-UCE de Extremadura en Jarandilla de la Vera, defendió la gastronomía de la raza caprina verata y el papel que juega en la limpieza de los montes de la zona, gracias a los 40.000 ejemplares existentes en unas 200 explotaciones. Estas jornadas se han celebrado para poner en valor el sector caprino como pilar fundamental para el desarrollo sostenible de la comarca de La Vera.
Según ha informado la Junta de Extremadura, el consejero se unió también a la petición de UPA-UCE para solicitar un "marchamo de calidad" para la raza caprina verata y solicitó, por último a agricultores y ganaderos, la participación en el Referéndum sobre la Constitución Europea, por lo mucho que ha aportado al campo extremeño.
El titular del desarrollo rural de Extremadura defendió por otro lado la campaña de quema controlada de rastrojos y pastizales, previo informe de los ayuntamientos y estudios de impacto medioambiental, para evitar así incendios como el ocurrido hace unos días en la localidad cacereña de Gargüera.
El acto contó con la presencia del alcalde de Jarandilla, Víctor Manuel Soria; el presidente de la Mancomunidad de la Vera y de ADICOVER (Asociación para el Desarrollo de la Comarca de la Vera) Serapio Mendoza, el secretario nacional de la UPA, Lorenzo Ramos, y el de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas.

13 de febrero de 2005 - El Siglo de Torreón - México
Próximo a celebrarse el Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros,
Los días 10 al 12 de marzo próximo, se realizará el XIII “Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros –ENGALEC-”, en esta Ciudad de Torreón, Coah. Este evento se lleva a cabo cada año en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey Unidad Laguna y en él se intercambian experiencias entre los productores de leche de todo el país, se presentan los últimos adelantos en tecnologías de producción tanto en ganado lechero como en la producción de forrajes, así como otros temas de interés.
En esta ocasión el ENGALEC se desarrollará mediante siete foros participativos. El primero de ellos es sobre “Mejora continua en la producción y calidad de leche”, en el que se expondrán experiencias de programas de mejora continua en establos lecheros. En el segundo foro “Clima y agua como factores decisivos en la producción”, participarán investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias –INIFAP- exponiendo cómo hacer uso de la información climatológica en el manejo del ganado lechero y de los cultivos forrajeros; en este mismo foro, la Comisión Nacional del Agua –Conagua- expone la Ley Federal de Aguas y su Reglamento. El tercer foro conjunta información sobre “Reemplazos en ganado bovino lechero” donde se presentan avances en la crianza de vaquillas, importación y costos, entre otros.
El cuarto foro abordará “El manejo del hato caprino”, tema importante para la Comarca Lagunera, donde las explotaciones estabuladas de ganado caprino están tomando auge. En otro foro relacionado con cabras titulado “Reproducción en ganado caprino”, se revisarán aspectos del manejo reproductivo, como la sincronización, inseminación, estacionalidad y enfermedades reproductivas, entre otros temas. Los aspectos de mercado que son siempre importantes se verán en el foro “Tendencias de la leche en el mercado nacional y mundial”.
El recurso humano es un factor en las explotaciones lecheras que muchas veces se descuida y repercute en la productividad de la empresa; por esta razón, el séptimo de los foros toca el tema de “La importancia del factor humano para la competitividad”, donde se analizará la importancia de la motivación del personal, incentivos, desarrollo de alto desempeño, trabajo en equipo y selección de personal.
El XIII Encuentro Nacional de Ganaderos Lecheros –ENGALEC-, que incluye tambien la Asamblea General de la Asociación Nacional de Ganaderos Lecheros (ANGLAC), se llevará a cabo en el Auditorio Santiago A. Garza de la Mora, del Tecnológico de Monterrey Unidad Laguna.
Para mayor información se pueden comunicar al: (01-871) 729-6341, o bien en la página http://www.lag.itesm.mx/engalec, o a los correos electrónicos: mvillar@campus.lag.itesm.mx, maragon@campus.lag.itesm.mx

10 de febrero de 2005 - Infobaeprofesional
Carne caprina mendocina con destino al Sultanato de Omán. El objetivo es ingresar directamente a los EEUU y la UE.
Fueron 16 toneladas y las envió la empresa Malacarp SA. Los animales se faenaron bajo las normas del rito Halal, y se lograron exportar a $30 por cabeza.
La primera exportación de16 toneladas de carne caprina congelada al Sultanato de Omán, realizada desde el puerto de Buenos Aires, diversifica el mercado internacional para el producto argentino y abre nuevas expectativas para una actividad con fuerte presencia de pequeños productores regionales, indicaron los operadores del sector.
"El embarque salió el 1º de febrero y estimamos que llegará a destino dentro de 35 días", dijo a Télam, José Muñoz, gerente de Malacarp SA, la empresa de Malargüe, provincia de Mendoza, que concertó la operación.
La carga está compuesta de 2 toneladas de caprinos jóvenes o chivitos de 8/10 kilogramos/peso de faena y 14 toneladas de adultos o cabras de más de 2 años.
"Sí, como esperamos, la carne de chivito conquista el paladar de los compradores se repetirán los pedidos y habremos ganado un nuevo mercado para el producto insignia del sur mendocino", comentó esperanzado Muñoz, de paso por esta ciudad, a la que viajó para completar los trámites del despacho.
También entusiasma la participación de animales adultos en el embarque, porque abre "una salida comercial para las chivas sin demanda en el mercado interno y que para los productores son una carga negativa porque compiten con los animales jóvenes en el consumo de las pasturas y, como ya terminaron su ciclo de vida útil, no rinden ningún beneficio", explicó Pablo Lowinger, docente de la Facultad de Veterinaria de La Pampa y asesor ganadero de la comuna malargüina.
Revalorización
La revalorización de las cabras adultas, para este embarque, que logró un precio de faena a la par que los chivitos de 30 pesos por cabeza, tonificará la endeble economía de los productores, en su mayoría dispersos en precarios asentamientos de la precordillera, pero además "modificará los sistemas de producción" aventuró Lowinger.
Es que el cuidado del animal adulto "comenzará a ser negocio y si se realizara una buena tarea de extensión podrían introducirse técnicas de manejo, sincronización de celo y selección genética que mejorarían sustancialmente la productividad", puntualizó el especialista.
Pero la proyección del cambio dependerá de la continuidad del negocio y como los animales despachados a Omán se faenaron "bajo las normas del rito Halal" exigido por los compradores musulmanes en el frigorífico municipal de Malargüe con "capacidad para procesar 1.500 animales por día y con todas las habilitaciones del Senasa el encargado del establecimiento, Guillermo Romero afirmó que por el momento "las posibilidades operativas están aseguradas".
Más envíos
Mientras el acondicionamiento del frigorífico mendocino se completa, el próximo envío de cabras adultas, que será a la isla caribeña de Saint Martin, "se faenará en Malargüe pero se terminará, cortes y envasado, en un establecimiento de Buenos Aires", precisó Muñoz.
Para el titular de firma exportadora el producto tiene "un mercado internacional garantizado", porque ya entró en Angola, República del Congo, Aruba y Proveeduría Marítima de Rótterdam (especie de zona franca creada por los holandeses para eludir limitaciones sanitarias y arancelarias de la Unión Europea) y los importadores "repitieron los pedidos".
El próximo objetivo es "ingresar directamente a los países europeos y a los Estados Unidos" y aunque no falta empuje para el objetivo el directivo admitió que para el desfile triunfal de los chivitos argentinos por las góndolas más cotizadas del mundo "todavía hay que vencer muchas resistencias".

10 de febrero de 2005 - Senado
El Gobierno participará en la financiación de la implantación de la identificación electrónica para el ganado.
Mediante una moción del PP aprobada en la Comisión de Agricultura del Senado.
Blanco: “Hemos conseguido que el Gobierno participe en la financiación de la implantación de la identificación electrónica para el ganado”
Asegura que “en julio, España debería de empezar la implantación, y, a fecha de hoy, el Gobierno todavía no sabe qué modelo va a seguir ni qué tipo de financiación se va a realizar”

Reprocha a PNV y Entesa Catalana del Progres que afirmen, ante una medida del máximo interés agropecuario, que no es momento ni lugar para plantearlas
El senador del Grupo Popular en el Senado por Córdoba, Ángel Blanco, ha resaltado hoy su satisfacción por la aprobación de una serie de medidas que demandaba al Gobierno, acerca de la implantación de la identificación electrónica del ganado, entre las cuales está que éste tenga que financiar dicha implantación a través de los PGE.
Según ha explicado Blanco, el reglamento aprobado en el Consejo de Ministros de la UE de diciembre de 2003 decía que, en julio de 2005, todo el ganado ovino y caprino tendrían que estar identificados individualmente, y entre julio de 2005 y enero de 2008, se debía alcanzar la plena identificación electrónica. “Y nos encontramos –ha señalado el senador popular- que, a falta de unos meses para que esto entre en vigor y todo el ganado tenga que estar identificado, no se sabe qué modelo se va a seguir en España para hacerlo, ni qué tipo de financiación se va a implantar”.
Para el parlamentario cordobés, “la cantidad de ganado a controlar en España es grande, y eso va a suponer una nueva preocupación para el conjunto del sector ganadero, porque no saben si estos gastos se van a cargar en sus propios bolsillos o si van a disponer de algún tipo de ayudas. No se trata simplemente de los crotales o de elementos de identificación electrónicos, sino que se trata de los registros, del mobiliario electrónico; en definitiva -ha aseverado-, de muchos factores”.
Blanco ha manifestado que “lo que pedimos es que haya un programa espaciado hasta el 2008, para el que los PGE establezcan un sistema de financiación, sin ser esto contrario a que pueda existir una cofinanciación por parte de las comunidades autónomas o a que pueda haber algún tipo de convenio con las mismas o con el sector. Queremos, en definitiva, que en el 2008 el sistema se pueda poner en marcha con plenas garantías, y que al sector no le haya supuesto un excesivo esfuerzo, un gravamen fuerte, además del que en estos momentos ya están padeciendo”.
Por otro lado, el senador ha criticado las declaraciones de los representantes de PNV y de Entesa Catalana, cuando afirman que ni es el lugar ni es el momento para presentar estas medidas. “No estamos fuera de lugar –ha dicho-, ya que éste es precisamente el foro adecuado para debatir la política del Gobierno, tanto la que pone en práctica como la que deja de poner”.
Para finalizar, Ángel Blanco ha agradecido a CIU su disposición para llegar a un acuerdo en esta moción, y al PSOE, que “pese a su reticencia para sumarse a ella, finalmente se dio cuenta de que era necesario un toque de atención al Gobierno, ante la urgencia de la aprobación de una legislación”.

9 de febrero de 2005 - EUROPA PRESS
El PSOE dice que el Gobierno, CCAA y sector consensúan el modelo de identificación de ganado.
El PSOE afirmó hoy que el Gobierno central trata de consensuar con las comunidades autónomas y el sector ganadero el modelo para afrontar la identificación electrónica de ganado que debe implantarse a partir del próximo mes de julio.

El portavoz del PSOE en la Comisión de Agricultura en el Senado, Pedro Rodríguez Cantero, explicó que, aunque el sistema de identificación se implante este año, solo tendrá que someterse a éste el ganado de ovino y caprino que nazca a partir del 9 de julio de 2005.
Rodríguez Cantero se refirió así a las declaraciones del senador del Grupo Popular en el Senado, Angel Blanco, en las que criticaba la "falta de información del modelo a falta de unos meses para que entre la normativa en vigor y todo el ganado tenga que estar identificado".
Según el protavoz del PSOE en la Comisión de Agricultura, estas afirmaciones sólo pretenden crear confusión al alertar de un aumento de gastos para el sector por la puesta en marcha del modelo, "cuando en realidad soló habrá que identificar al ganado que nazca a partir de esa fecha y no a todas las cabezas que tengan en sus explotaciones".
Señaló que dentro de los Presupuestos Generales del Estado de 2005 existe una partida en el epígrafe de trazabilidad. "Hay una cantidad presupuestaria para financiar este modelo y sin embargo el PP lo que quiere es generar inquietud en el sector".
Rodríguez Cantero explicó que de momento el sistema de identificación de ganado que se aplicará será el crotal. Asimismo, anunció que el sistema de identificación electrónica de ganado se aplicará a partir del 1 de enero de 2008.

9 de febrero de 2005 - EUROPA PRESS
El PP dice que el Gobierno carece de modelo para garantizar la identificación del ganado en julio.
El PP afirmó hoy que el Gobierno carece de modelo y financiación definida para afrontar la identificación electrónica de ganado que debe implantarse a partir del próximo mes de julio, con el fin de alcanzar la plena identificación en enero de 2008.
El senador del Grupo Popular en el Senado, Angel Blanco, subrayó que el reglamento aprobado en el Consejo de Ministros de la UE en diciembre de 2003 establece que todo el ganado ovino y caprino debe identificarse por unidad desde julio.
"A falta de unos meses para que esto entre en vigor y todo el ganado tenga que estar identificado, no se sabe qué modelo se va a seguir en España para hacerlo, ni qué tipo de financiación se va a implantar", aseveró.
No obstante, expresó su satisfacción por la aprobación en la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta de la moción del PP sobre medidas para la implantación de dicha identificación, entre la que figura su financiación a través de los PGE.
El parlamentario cordobés argumentó que los gastos de la puesta en práctica de la medida preocupan al sector ganadero, e insistió en la necesidad de que se financien a través de los PGE, sin descartar la aportación de las comunidades autónomas.
"Queremos que en 2008 el sistema se pueda poner en marcha con plenas garantías, y que al sector no le suponga un excesivo esfuerzo, además del que en estos momentos ya está padeciendo", recalcó el senador.

8 de febrero de 2005 - La Prensa, el diario de los nicaragüenses - Mario José Moncada
Ultrasonido en ganado gana terreno.
Omar Bellenda visitó Nicaragua para promover la técnica de la ecografía en el ganado. El Especialista recomienda la técnica para cuidar la salud y fomentar la producción del hato. Puede aplicarse en bovinos, caprinos y ovinos, por ejemplo.
La ecografía o ultrasonografía veterinaria es una técnica que poco a poco está ganando terreno principalmente en varios países de Sudamérica, donde los productores la aplican para el manejo, diagnóstico y tratamiento de los procesos reproductivos del ganado mayor y menor. Pero en países centroamericanos como Nicaragua es prácticamente desconocida.
Por ello un grupo de profesionales de la medicina veterinaria, universidades y organismos de cooperación han empezado a divulgar esta técnica que no sólo contribuye a reducir los costos de los productores en la vigilancia de la salud de su ganado, sea bovino, caprino, ovino o porcino, sino también en fomentar la reproducción, aumentando con ello las poblaciones.
El doctor en medicina y tecnología veterinaria, el uruguayo Omar Bellenda, impartió en Managua una charla sobre la aplicación de la ecografía, patrocinada por la Fundación Provía, una institución impulsada por empresarios agropecuarios y forestales para fomentar el desarrollo de dichos sectores.
Según explicó el experto, la ecografía utiliza ondas de ultrasonido que penetran en los tejidos de los animales, desde donde son devueltas en forma de ecos para posteriormente "armar" una imagen en una pantalla. Este equipo puede llegar a costar hasta seis mil dólares, de ahí que el uso de esa técnica sea aún poco utilizada en el país.
La técnica, indicó el especialista, tiene un amplio campo de aplicación, ya que puede estudiar desde las enfermedades del aparato reproductor, el diagnóstico precoz de la gestación, la edad de gestación, hasta la determinación de preñeces múltiples en el caso de ovejas, cabras y cerdas, por ejemplo.
Esta técnica puede utilizarse ya sea de forma transrectal o transabdominal, según el animal, y de ello depende la forma de aplicación. Si es el primer caso, por ejemplo, se debe aplicar con la ayuda de una sonda.
Tanto en la vaca como en la yegua la aplicación de la técnica vía transrectal para el estudio el aparato reproductor es la más usada. Mientras que el examen transabdominal se aplica en especies de menor porte como ovejas, cabras y cerdas.
Bellenda indicó que la ecografía veterinaria está siendo muy utilizada en Uruguay, Paraguay, Argentina, y Chile, pero hace falta aún más su promoción.
Por ello han creado el portal electrónico www.ecografiavet.com, con el fin de promocionar la técnica en la región, en especial en países con un largo historial pecuario como es Nicaragua, con más de tres millones de ganado bovino, 50 mil de ovinos y 35 mil de caprinos.
Según el portal, "la ultrasonografía o ecografía ha resultado en los últimos tiempos una herramienta de gran ayuda al veterinario, ya que es una técnica no invasiva ni cruenta, mediante la cual se puede optimizar y mejorar la evaluación de los eventos reproductivos en los animales de interés productivo".
Se debe utilizar luego de tener muy buena práctica en la palpación rectal, realizando un buen entrenamiento en el manejo y cuidados del equipo, así como en la interpretación de las imágenes, para lograr así el mejor aprovechamiento de esta tecnología, cuyos comienzos se remontan a los años ochenta.
MEJORES HATOS
El año pasado se inició en Nicaragua el programa Productores Ovinos y Caprinos (Provica), mediante el cual
los productores formaron una alianza para impulsar el desarrollo técnico de la explotación ovina y caprina nacional, con miras a mejorar el nivel de producción de carne y leche provenientes de estas especies.
Esta alianza tiene como meta aumentar los ejemplares de ovinos y caprinos que actualmente existen en el país, así como la calidad de la producción. Otra gran meta es construir un matadero especializado, que fomente un comercio a mayor escala tanto a nivel nacional e internacional.
Aunque ahora el consumo de carne y lácteos de ovinos y caprinos se ve como exótico, lo cierto es que se trata de productos ricos en vitaminas, minerales y proteínas, pero bajos en colesterol malo. La carne se consume en restaurantes especializados y algunos hoteles, aunque la oferta es limitada.
Provica es impulsado por la Fundación Provía, apoyado por el proyecto IICA/EPAD, auspiciado por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID).
LA ENSEÑANZA
Para fomentar el conocimiento y manejo del ganado ovino y caprino, la Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), la Fundación Provía y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) impartirán hoy martes un curso teórico y práctico sobre la inseminación artificial en las citadas especies, pues se reconoce el potencial de este tipo de ganado para la economía nacional, indicó Enrique Rimbaud, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UCC.

4 de febrero de 2005 - Andalucía24horas
COAG-HUELVA pide ayudas para los ganaderos afectados por la lengua azul.
La organización agraria COAG-Huelva ha pedido a las Administraciones competentes la puesta en marcha de ayudas que palien la preocupante situación por la que atraviesa el sector ganadero afectado por la 'lengua azul'.
Poco después de detectarse la presencia de la temida enfermedad en la provincia se decretó una orden de inmovilización que actualmente afecta a la mayoría de las explotaciones, de las que el mayor número corresponde a ovino y el resto a bovino y caprino.
Al objeto de analizar la situación actual de la enfermedad, mañana, viernes día 4, tendrán lugar en la localidad de Berrocal unas Jornadas bajo el título de 'Ayudas a agricultores y ganaderos propietarios de fincas forestales'.
En este foro se tratarán además otros temas que también interesan a estos profesionales, entre los que destacan las ayudas a la dehesa, para la utilización de métodos de producción agraria compatibles con el medio ambiente.
Otro de los asuntos que serán abordados girará en torno a las ayudas destinadas al fomento de la gestión y el desarrollo sostenible de los espacios forestales.
El objetivo de COAG-Huelva se enmarca en el programa de divulgación, que ha puesto en marcha esta organización profesional en la provincia, al objeto de dar a conocer las ayudas que la Junta de Andalucía ofrece a los propietarios de fincas forestales.
Por todo ello, esta organización invita a estas Jornadas a todos aquellos agricultores, ganaderos y propietarios de fincas forestales interesados en estos temas a acudir a este evento.
COAG-Huelva ha reiterado la importancia de los asuntos a abordar, por lo que espera una importante afluencia de profesionales de este sector.

4 de febrero de 2005 - EUROPA PRESS
El Principado participa en un proyecto para la ampliación de la industria láctea Monteverde.
El Consejo de Administración de la Sociedad Regional de Promoción (SRP) aprobó hoy su participación en el nuevo proyecto empresarial de Industrias Lácteas Monteverde, S.A..El proyecto prevé la puesta en marcha de una explotación de ganado caprino para la producción de leche y de una quesería para la elaboración de queso tipo "rulo" en Bustapena (Villanueva de Oscos).
La inversión, que comenzará a ejecutarse este mismo año, supondrá un desembolso de 1.898.000 euros y la creación de 17 puestos de trabajo. La SRP, cuya aportación asciende a 1.101.024 euros, tendrá una presencia del 34,8 por ciento en el accionariado de la empresa.
Industrias Lácteas Monteverde se dedica a la elaboración y comercialización de quesos frescos de leche de vaca -con las marcas "Tres Oscos", "Palacio de Mon" y "Berenguela"-, da empleo a 54 personas y factura mas de 12 millones de euros al año. Su sede comercial está en el polígono de Silvota (Llanera) y sus instalaciones productivas en Grandas de Salime.
La empresa fue creada en 1970, la compañía cuenta con una amplia experiencia y se encuentra muy bien posicionada en el mercado. Según los datos publicados por la revista Alimarket sobre los ejercicios 2002 y 2003, se sitúa en el puesto número 37 (de un total de 65) de las principales empresas españolas fabricantes e importadoras de quesos.
En un momento en el que la Unión Europea está aplicando restricciones a la cría de ganado vacuno de leche, el sector caprino se perfila como un campo con múltiples posibilidades, lo que ha animado a la empresa asturiana a desarrollar el proyecto. Además, las cifras de producción y el consumo de queso industrial han experimentado continuos crecimientos en los últimos años, en especial los de oveja y, sobre todo, los de cabra.
Con su participación, la Sociedad Regional de Promoción, dependiente del Principado, se implica en un proyecto vinculado a un sector con fuerte implantación en la región, como es el de lácteos. Esta actuación se enmarca dentro de una de las tres principales líneas de inversión que la SRP potenciará durante 2005.
Los otros dos ejes de su actividad serán los proyectos innovadores llevados a cabo por empresas o microempresas y aquellos promovidos por empresas innovadoras de base tecnológica, en especial los surgidos en el entorno de la Universidad, con el fin de favorecer y dar una salida empresarial a la transferencia de tecnología.

2 de febrero de 2005 - Agencia Española de Seguridad Alimetaria
Declaración sobre la evaluación de la seguridad en el consumo de carne de cabra y productos cárnicos caprinos en relación con la EEB/EET.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria participa en dicho Comité y asume como propio el siguiente dictamen.
Tras las conclusiones de un grupo de investigación de Francia en relación a un posible caso de infección de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en una cabra, La Dirección General para la protección de la salud y el consumidor (DG SANCO) de la Comisión Europea, y luego el Parlamento Europeo solicitaron a la EFSA que les proporcionase asesoramiento científico sobre los riesgos para la salud humana relacionados con el consumo de carne y leche de cabra. Este caso fue identificado como un caso de ETT en cabra normal destinada al consumo en un contexto de vigilancia activa en 2002 y posteriormente se confirmó que no se distinguía de una infección de EEB mediante un fenotipado molecular y un ensayo biológico de dos años . El Comité Científico sobre Riesgos Biológicos de EFSA (BIOHAZ) ha comenzado a actualizar sus dictámenes sobre los riesgos relacionados con el consumo de productos de la cabra o de la oveja si se confirma que la cabra en cuestión padece EEB. En vista de que los resultados del grupo de expertos del Laboratorio Comunitario de Referencia confirman que la cabra tiene una infección de EEB (link), el Comité BIOHAZ ha descrito brevemente el estado actual del conocimiento sobre la situación en la evaluación de riesgos relacionados con la EEB por lo que respecta al consumo de carne de cabra y productos cárnicos caprinos.
En cuanto a los posibles riesgos para la salud relacionados con el consumo de leche y productos lácteos derivados, El Grupo de Trabajo Científico sobre EEB/EET del Comité BIOHAZ de la EFSA publicó el 26 denoviembre de 2004 unos consejos preliminares http://www.efsa.eu.int/science/biohaz/biohaz_documents/709/bdoc_statement_goatsmilk_en1.pdf. Los expertos coincidieron en que: "... en vista de los conocimientos científicos actuales e independientemente de su procedencia geográfica, la leche y los derivados lácteos (p.ej., la lactoferrina, y la lactosa) procedentes de pequeños rumiantes presentan pocas posibilidades de suponer riesgos de contagio de EET, siempre que la leche proceda de animales sanos”.
En cuanto al asesoramiento científico sobre la seguridad de la carne de cabra y los productos cárnicos caprinos, y tras un estudio de su viabilidad, el Comité BIOHAZ declaró que existen grandes deficiencias de información que dificultan una evaluación cuantitativa de los riesgos relacionados con la EEB/EET. En concreto, el Comité señaló la ausencia de información sobre el consumo de carne de cabra y productos cárnicos caprinos, así como de otros datos necesarios para calibrar el grado de exposición, sobre todo en cuanto a la incidencia real de la infección de EEB en cabras en condiciones naturales y la distribución de la infecciosidad en los tejidos caprinos.
Hoy en día, no cabe deducir de los datos epidemiológicos existentes que exista una relación entre el consumo de carne de cabra o productos cárnicos caprinos y la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vECJ). Sin embargo, el Comité BIOHAZ reconoce que no hay suficientes datos sobre el periodo de incubación de la vECJ ni sobre los niveles de exposición de la población humana, lo cual limita la fiabilidad de esta observación.
No han perdido su validez las recomendaciones sobre la seguridad de los productos de la cabra tal y como quedaron formuladas en el dictamen del Comité Científico Director (SSC) de abril de 2002 sobre “Safe sourcing of small ruminants’ material” (“Provisión segura de material de pequeños rumiantes”), y reiteradas en el dictamen del Comité Científico sobre Riesgos Biológicos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria sobre “The interpretation of results of EU surveillance of transmissible spongiform encephalopathies (TSEs) in ovine and caprine animals, culling strategies for TSEs in small ruminants and the TSE-related safety of certain small ruminant products” ("La interpretación de los resultados obtenidos por el sistema de vigilancia de la UE para encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) en animales ovinos y caprinos, estrategias de sacrificios selectivos en casos de EET en pequeños rumiantes y la seguridad de ciertos productos de pequeños rumiantes en relación con las EET ”) del 26 de noviembre de 2003. Sin embargo, el Comité BIOHAZ reconoce que se necesita más información para poder calibrar la trascendencia del caso individual francés, así como que se debe llevar a cabo una evaluación cuantitativa de los riesgos relacionados con la EEB derivados del consumo de carne de cabra y productos cárnicos caprinos. Se espera que esto pueda llevarse a cabo antes de julio de 2005 si se consiguen datos pertinentes.
* ”Se podrá descargar el documento actual una vez que ...~… se disponga de datos fiables sobre la incidencia”.
1. Antecedentes
Tras haberse declarado un posible caso de infección de EEB en una cabra (28 de octubre de 2004), y después de la confirmación preliminar y final emitidas por el Laboratorio Comunitario de Referencia (CRL), el 25 de noviembre de 2004 y el 28 de enero de 2005 respectivamente, y teniendo en cuenta el mandato formal de la Dirección General para la protección de la salud y el consumidor de la Comisión Europea (DG SANCO) (D(2004) DS/cm/421319), en el que se solicita al Comité Científico sobre Riesgos Biológicos de la EFSA que emita un dictamen sobre “La evaluación cuantitativa del riesgo que suponen para los humanos los tejidos de pequeños rumiantes si se da la presencia de EEB en estas poblaciones", y un mandato similar del Parlamento Europeo (EP) (carta 314273 de 21.12.2004), se ha llevado a cabo la siguiente actualización del panorama sobre la situación.
1. Perspectiva general de las acciones iniciadas por la EFSA
La EFSA ha emprendido una serie de acciones a raíz del posible caso de infección de EEB en una cabra anunciado por las autoridades francesas. Estas acciones se han centrado en la recopilación de datos científicos y otra información proveniente de científicos, así como de las autoridades alimentarias y de los institutos de investigación de los Estados miembros, para poder así hacer una evaluación cuantitativa de los posibles riesgos relacionados con el consumo de productos de la cabra si se confirmase la infección de EEB.
Un estudio de viabilidad fue iniciado el 30 de octubre de 2004 para determinar la disponibilidad y la utilidad de los datos científicos existentes, y para recopilar otra información que sería la base de una evaluación cuantitativa de los riesgos relacionados con el consumo de productos de la cabra.
Se formularon solicitudes a la Comisión Europea (DG Sanco y DG RTD) para que se le facilitasen a la EFSA datos relevantes sobre experimentos científicos en curso y estadísticas relativas a animales caprinos y ovinos, p.ej. números a los que se haya hecho la prueba de EEB/EET y los resultados de los Estados miembros teniendo en cuenta los genotipos.
Se enviaron cartas al Fórum Consultativo de EFSA el 3 de noviembre de 2004 y el 30 de noviembre de 2004 para solicitar que los Estados miembros, sus respectivos laboratorios nacionales de referencia y sus diferentes institutos de investigación facilitasen a la EFSA una actualización de cualquier investigación científica a nivel nacional, futura o presente, que estudie la relación de la EEB con los pequeños rumiantes. , incluidos los estudios sobre la infecciosidad en la leche.
Se envió una carta a destacados expertos europeos para pedirles su contribución en la actualización de los conocimientos científicos relacionados con los dictámenes disponibles sobre el asunto, en la extracción de nuevas conclusiones tras la lectura de literatura científica, en proyectos de investigación en curso, y, en los casos en que fuera posible, en los resultados intermedios y una indicación de lo que se tardará en obtener los futuros resultados.
Resultado de todas las consultas En la primera reunión del grupo de trabajo sobre ““La evaluación cuantitativa del riesgo que suponen para los humanos los tejidos de pequeños rumiantes si se da la presencia de EEB en estas poblaciones" (11 de enero de 2005), se discutió un resumen de todas las aportaciones recibidas
2. Evaluación de la seguridad de la carne de cabra y los productos cárnicos caprinos en relación con la EEB/EET situación y acontecimientos futuros.
Tras la primera reunión (11 de enero de 2005) del grupo de trabajo constituido para tratar el mandato específico relativo a la seguridad de la carne de cabra y los productos cárnicos caprinos, el grupo de expertos definió sucintamente cuáles habían sido sus conclusiones en cuanto a la mejor forma de ejecutar la labor en cuestión:
Una evaluación completa de la viabilidad de una evaluación cuantitativa de los riesgos relacionados con el consumo de productos caprinos, dada la ausencia de nuevos datos y la limitada cantidad de datos existentes, depende en gran medida de la disponibilidad de los resultados que todavía no han publicado los Estados miembros y terceros países. Para realizar una evaluación cuantitativa de los riesgos, resultan indispensables los elementos relacionados con:
La barrera de la especie
Carga infecciosa y distribución en los tejidos de las cabras
Incidencia de la infección
Niveles de consumo humano
Si se llega a la conclusión de que dichos datos resultan poco útiles o insuficientes, no existiría una base sobre la cual llevar a cabo una evaluación cuantitativa de los riesgos (QRA) relativa al consumo de carne de cabra y productos cárnicos caprinos. Si éste fuera el caso, habría que modificar las medidas para la provisión segura de material de pequeños rumiantes con respecto al nivel de infección de EEB en cabras.
Los datos epidemiológicos provenientes de la vigilancia de la variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vECJ) indican que en la actualidad no existe ninguna relación entre el consumo de carne de cabra y un mayor riesgo de vECJ en determinados grupos étnicos (con mayor probabilidad de consumir carne de cabra) de la población del Reino Unido en comparación con otros grupos. Asimismo, tampoco se ha establecido relación alguna con el riesgo del manejo de carne de cabra o productos cárnicos caprinos en el Reino Unido. También deberían realizarse análisis epidemiológicos de este tipo en aquellos países en los que se ha detectado EEB. Sin embargo, el Comité BIOHAZ reconoce que no hay suficientes datos sobre el periodo de incubación de la vECJ ni sobre los niveles de exposición de la población humana, lo cual limita la fiabilidad de esta observación.
Además de la evaluación cuantitativa de riesgos que la EFSA va a llevar a cabo, DG SANCO, de la Comisión Europea, ha introducido un programa de pruebas en tres etapas* en animales ovinos y caprinos (Reglamento (CE) No 36/2005) y ha anunciado hoy un programa de control de cabras. Estas medidas facilitarán más datos sobre la incidencia real de los posibles casos de EET (y posibles casos de infección de EEB) en cabras. Se prevé que la evaluación semestral de los resultados de esta vigilancia aumentada coincida con el dictamen de la EFSA sobre la seguridad de la carne de cabra y los productos cárnicos caprinos. El Reglamento de la CE 999/2001 especifica medidas que ya se han puesto en práctica, como la eliminación de los cadáveres de ganado, animales ovinos y caprinos si se confirma un caso de EET y extracción en el matadero de materiales especificados de riesgo (MER) procedentes de ganado, animales ovinos y caprinos.
*prueba en tres etapas pruebas rápidas, pruebas moleculares discriminatorias y pruebas de ensayo biológico en ratones.

2 de febrero de 2005 - EUROPA PRESS
España será el país de la UE que más pruebas hará a cabras vivas tras el caso de EEB en Francia.
Los Veinticinco aceptan 185.000 análisis en ejemplares vivos y 15.000 en muertos para comprobar si hay más casos en Europa.
España será el país de la Unión Europea que más pruebas deberá realizar en cabras vivas en los próximos seis meses, tras el caso positivo de encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en un ejemplar de Francia que fue sacrificado en 2002 y cuyos resultados se conocieron la pasada semana.
Las autoridades españolas deberán realizar análisis en torno a 62.750 caprinos vivos y 5.000 muertos en los próximos seis meses, ya que la Comisión Europea precisó que este número se justifica en base a la cifra de ejemplares sanos que fueron sacrificados en 2004 y de caprinos encontrados muertos que se registraron en el mismo período.
Por detrás de España se encuentran Francia (46.500 y 5.000, respectivamente), Italia (30.000 y 5.000), Grecia (10.000 y 5.000) y Polonia (8.600 y 500) como países que deberán hacer más análisis. Los Veinticinco aceptaron hoy esta recomendación de Bruselas en la reunión del Comité de la Cadena Alimentaria y Bienestar de los Animales, que reúne a los expertos de los Estados miembros.
Los análisis se prolongarán "como mínimo durante seis meses", con el fin de determinar si se trata de un caso aislado. Además, las pruebas se concentrarán en aquellos países que en los que la EEB ha estado más presente estos últimos años.
"Todos los casos confirmados de encefalopatía espongiforme transmisible (EET) será sometidos a un régimen de análisis en tres fases que permitirá diferenciarlos de la tembladera del EEB", indicó el Ejecutivo comunitario.
El comisario de Salud y Protección de los Consumidores, Markos Kyprianou, aseguró que la prioridad de la CE es preservar la salud de los ciudadanos europeos. "Es por ello que aumentamos considerablemente el número de tests. Seguiremos de cerca la evolución de esta situación y reexaminaremos la totalidad de los datos y opiniones científicas en seis meses", explicó.
Las pruebas positivas en la citada cabra francesa supuso el primer hallazgo de esta enfermedad transmisible en un animal diferente a los bovinos, grupo que ha sufrido en los últimos años el llamado mal de las 'vacas locas' o EEB.
EQUIVALENTE EN HUMANOS.
El equivalente de una EET en humanos, la enfermedad de Creutzfelt-Jakob, ha producido 148 muertes en Reino Unido. La Comisión Europea informó el pasado 26 de noviembre de que el grupo de científicos del Laboratorio Comunitario de Referencia (LCR) que investiga el caso de la cabra francesa afectada por una EET necesita más información ya que la actual era "incompleta".
Bruselas presentó a finales de octubre al grupo de expertos de los Veinticinco en LCR los datos remitidos por las autoridades francesas sobre este caso de una posible presencia de una EEB en el cerebro de una cabra.
Hasta ese momento no se había detectado la presencia de esta enfermedad en circunstancias normales en rumiantes que no fueran bovinos. Las autoridades francesas no habían podido distinguir la variante encontrada en la cabra de la habitual EEB en las vacas.
En aquella ocasión, el Ejecutivo comunitario recordó que hasta el momento los científicos habían considerado teóricamente posible la presencia de una variante EEB en las cabras o en otros rumiantes, pero nunca se había detectado. No obstante, la Unión Europea aplica desde hace varios años medidas de seguridad a todos los rumiantes de cría (bovinos, ovinos y caprinos) a fin de proteger al máximo la salud pública.
Estas medidas de seguridad incluyen la prohibición de alimentar a los animales con proteínas de origen animal en forma de harinas de carne y hueso o la eliminación de materiales de riesgo específicos de la cadena alimentaria humana y animal --como la retirada de determinados tejidos como el cerebro, la médula espinal, una parte de los intestinos, etcétera--.
Asimismo, se procede al sacrificio de los rebaños afectados por la tembladera (una enfermedad de caprinos y ovinos similar a la EEB pero que no se transmite a los seres humanos), así como un programa de vigilancia y seguimiento de las transmisibles en todos los Estados miembros.
La cabra analizada se detectó en el marco del programa de vigilancia de la UE destinado a detectar cepas sospechosas de EEB y otras transmisibles en pequeños rumiantes. Desde abril de 2002 se ha sometido a análisis a más de 140 000 cabras.
UNICO AFECTADO EN EL REBAÑO.
En aplicación de este programa de detección comunitario, se analizó de forma aleatoria una cabra sana sacrificada en 2002 en Francia para detectar la posible presencia de esta enfermedad. A partir del descubrimiento positivo inicial de una EET que difería de las cepas de tembladera normales, se efectuaron otros estudios científicos del cerebro sospechoso (los análisis necesarios duraron dos años), tras los cuales los expertos franceses llegaron a la conclusión de que el cerebro podría dar positivo a ésta.
Este ejemplar afectado por EEB era el único animal afectado del rebaño. Se eliminaron todas las cabras del rebaño, incluida la afectada, y las pruebas realizadas a todos los 300 animales adultos del rebaño dieron resultados negativos para todas las variantes, señaló Bruselas en noviembre.
Por consiguiente, en aplicación de la legislación comunitaria, ningún producto procedente de este rebaño llegó a la cadena alimentaria humana ni animal, con lo que se eliminó cualquier riesgo para la salud humana.

2 de febrero de 2005 - Reuters
España, Francia e Italia analizarán 150.000 cabras tras caso EEB.
Francia, Italia y España analizarán unos 150.000 cadáveres de cabras para comprobar si padecían la enfermedad de las vacas locas después de que se descubriera el mes pasado por primera vez la afección que destruye el cerebro en una cabra francesa, dijo el miércoles la Comisión Europea.
La UE está realizando los análisis para determinar si el descubrimiento de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en una cabra sacrificada en Francia en 2002 es un incidente aislado o la prueba de un problema más extendido.
Se trata del primer caso que se descubre en el mundo de un salto de la EEB desde el ganado vacuno a otras especies. La forma humana de la enfermedad ha matado a más de 100 personas en Europa.
Los expertos veterinarios de la UE acordaron la ampliación de las pruebas en una reunión en miércoles.
España analizará 75.000 cabras, Francia 49.000, Italia 32.500 y Grecia 12.500. Las pruebas de EEB se realizarán en un plazo de seis meses.
La UE analizará 200.000 cabras en el bloque de 25 naciones de una población total de 11,6 millones, la mayoría concentrada en los estados del sur. La Comisión financiará parcialmente el plan.
"Supervisaremos la situación de centra y revisa todos los datos y las evidencias científicas de nuevo en seis meses", dijo el Comisario Europeo de Protección al Consumidor, Markos Kyprianou, en un comunicado.
La Autoridad de seguridad alimentaria de la UE, la EFSA, está evaluando la seguridad de la carne de cabra.

1 de febrero de 2005 - EUROPA PRESS
Badiola dice que no hay motivo para una alarma tras la detección de un caso de EEB en una cabra sacrificada en Francia.
El director del Centro Nacional de Referencia de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, Juan José Badiola, realizó hoy unas declaraciones tras la detección de un caso de Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en una cabra sacrificada en Francia en 2002, en las que tranquiliza a los consumidores indicando que no hay motivo para una alarma alimentaria.
Juan José Badiola explicó que por el momento se trata de un caso aislado y animó a las autoridades estatales y autonómicas a reforzar las medidas de vigilancia preventiva en este sentido, tal como marca la disposición comunitaria que ha sido publicada este mes en el Reglamento (CE) 36/2005, que básicamente ha propuesto intensificar el número de animales a analizar.
Asimismo, recordó que el Laboratorio Autonómico de Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), y el Centro Nacional de Referencia de las EET, ambos ubicados en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, están en la mejor posición para determinar posibles casos, ya que cuenta con expertos profesionales y los medios materiales más punteros para ello.
Badiola explicó que la detección de esta cabra afectada por el agente de la EEB en Francia ha sido el resultado de los programas de vigilancia activa y pasiva puestos en marcha en toda la Unión Europea a raíz de la crisis alimentaria generada por la expansión de la EEB.
Estos programas de vigilancia y control, se han acompañado de otras medidas de precaución encaminadas a evitar la transmisión de la enfermedad a los humanos, retirando de la cadena alimentaria humana los tejidos peligrosos (MER), así como su difusión en la cabaña animal prohibiendo la utilización de las harinas de carne y hueso en la alimentación animal y en especial de los rumiantes (vacas, ovejas y cabras).
El profesor Badiola recordó al respecto de este caso, que una medida preventiva adicional e importante llevada a cabo desde hace años, ha sido el sacrificio y destrucción automático de todo el efectivo de un rebaño de cabras en el que hubiera aparecido un caso de Encefalopatía Espongiforme Transmisible.
El también presidente de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria recordó finalmente que la Comisión Europea ha indicado que estas medidas de precaución y seguridad garantizan un alto nivel de protección y que, en consecuencia, el riesgo para los consumidores es mínimo.

1 de febrero de 2005 - Comisión Europea - Bruselas
Preguntas y respuestas sobre las EET en cabras.
¿Qué son las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET)?
Las EET son una familia de enfermedades que afectan a seres humanos y animales y que se caracterizan por una degeneración del tejido cerebral, que adopta la apariencia de una esponja. En esta familia de enfermedades se incluye la enfermedad de Creutzfeldt Jakob (ECJ) en humanos, la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en bovinos y la tembladera en ovinos y caprinos. Si bien la EEB no ha sido identificada hasta hace unos pocos años, la tembladera se conoce desde hace siglos y, según los datos de que se dispone, no se considera transmisible a los seres humanos ni plantea ningún riesgo para las personas. No obstante, como medida de precaución, la legislación comunitaria vigente destinada a evitar la difusión y la transmisión de la EEB se aplica asimismo a ovejas y cabras.
¿Es cierto que ahora se ha detectado la EEB en una cabra?
Hasta ahora no se habían encontrado pruebas de la existencia de la EEB en la cabaña ovina y caprina de la Unión Europea en condiciones naturales, pero en octubre de 2004 unos investigadores franceses detectaron en una cabra un tipo de EET que no podía distinguirse de la EEB (véase el comunicado de prensa IP/04/1324 de 28 de octubre de 2004). Un grupo de expertos científicos del laboratorio comunitario de referencia (LCR) ha evaluado los resultados de la investigación y presentado un informe a la Comisión en el que se confirma la presencia de EEB en dicho animal (véase también el comunicado de prensa IP/05/105). La cabra en cuestión fue sacrificada en Francia en octubre de 2002, pero los resultados no han podido conocerse hasta ahora porque se efectuaron pruebas exhaustivas, incluido el bioensayo en ratones, cuya realización requiere al menos dos años. Este hallazgo no indica que se plantee un riesgo para la salud pública, ya que el animal y todo su rebaño fueron eliminados y no entraron en la cadena alimentaria humana ni animal. El caso se detectó como parte del amplio programa de vigilancia de la UE destinado a detectar cepas sospechosas de EET en cabras y ovejas.
¿Qué medidas de seguridad se aplican hoy en día?
Además de efectuarse una vigilancia y un seguimiento amplios, se aplican asimismo otras medidas de seguridad a todos los rumiantes de granja (es decir, bovinos, caprinos y ovinos) con el fin de ofrecer la máxima protección de la salud pública. Se ha adoptado legislación rigurosa y amplia a nivel de la UE a fin de evitar la difusión y la transmisión de la EEB entre bovinos. Por precaución, muchas de estas medidas se aplican asimismo a caprinos y ovinos. Estas son las medidas más importantes:
· La prohibición, desde 1994, de alimentar a los rumiantes con harina de carne y huesos (HCH) de mamíferos, reforzada por una prohibición total desde enero de 2001 de alimentar con HCH a todos los animales de granja. Se cree que la HCH de animales infectados es la vía de transmisión de la EEB.
· Los desperdicios animales procedentes de ovinos y caprinos deben eliminarse utilizando las mismas normas (tratamiento térmico) aplicadas a otros desperdicios animales.
· A partir de octubre de 2000, extracción de los materiales especificados de riesgo (MER) tales como el bazo, el cráneo, las amígdalas, la médula espinal y el íleo.
· No puede producirse carne separada mecánicamente a partir de huesos de ovinos y caprinos.
· Medidas destinadas a garantizar que la carne y los productos cárnicos importados cumplan también las disposiciones comunitarias pertinentes (p. ej., extracción de MER).
· Exclusión de la cadena alimentaria humana y animal de las ovejas y las cabras infectadas por la tembladera.
· Medidas de erradicación en los rebaños en los que se ha confirmado la presencia de un caso positivo de EET.
¿Qué nuevas medidas se proponen tras la confirmación de este caso de EEB?
Tras la confirmación de un caso de EEB en una cabra, la Comisión propone que se realice un mayor número de pruebas de detección de la EEB en cabras durante un mínimo de 6 meses (200 000 pruebas a cabras sanas en la UE) a fin de determinar si se trata de un caso aislado. La amplitud del programa de seguimiento se basará en la cabaña caprina de cada Estado miembro y se centrará principalmente en los Estados miembros cuya cabaña bovina presente casos de EEB. Todos los casos confirmados de EET se someterán a un sistema de pruebas en tres fases, ya utilizado, que permitirá distinguir entre la tembladera y la EEB.
¿Cómo se descubrió esta cabra?
Desde el descubrimiento de la EEB en bovinos se ha aplicado asimismo un amplio programa de vigilancia y seguimiento de la tembladera y la EEB en ovinos y caprinos. Habida cuenta del gran número de pruebas que se realizan, no resulta sorprendente que puedan encontrarse casos aislados de EEB, pero ello no indica que se trate de un problema generalizado.
Desde 1998, la UE exige que se efectúe un seguimiento y una vigilancia pasiva del ganado ovino y caprino para detectar la presencia de la tembladera, y esta enfermedad es desde 1993 una enfermedad animal de notificación obligatoria.
En enero de 2002 se introdujo la vigilancia activa de una muestra de animales sanos de abasto y de riesgo de más de 18 meses utilizando la prueba de diagnóstico rápido de EET (los animales de menos de 18 meses no muestran signos de EET). La prueba de diagnóstico rápido de EET es la misma que las pruebas utilizadas para la detección de la EEB en bovinos, ya que éstas están concebidas para reconocer las EET. Pueden consultarse los resultados detallados de la vigilancia de la tembladera en ovinos y caprinos en la UE desde enero de 2002 en la siguiente dirección:
http://europa.eu.int/comm/food/food/biosafety/bse/monitoring_en.htm
Desde el 1 de abril de 2002 se ha incrementado fuertemente el número de pruebas a fin de tener una idea de la prevalencia de la tembladera en la UE. Se han analizado más de 140 000 cabras con la prueba de diagnóstico rápido de EET y los resultados indican una incidencia muy baja de EET en el ganado caprino. Hasta ahora se han analizado más de 140 000 cabras en la UE, con 134 casos en los que se ha detectado la presencia de EET. De los 134 animales que dieron resultados positivos a las EET, 30 se sometieron a una segunda fase de análisis (pruebas moleculares discriminatorias), con el fin de distinguir entre la tembladera y la EEB. En seis de estos casos se observó la presencia de un tipo sospechoso de EET, que se consideró que podría tratarse de EEB, y se sometieron a una tercera fase de análisis (el bioensayo en ratones). Dos de ellos dieron resultados negativos y otros tres se encuentran en las fases finales, y se espera que sean negativos. Ahora se ha confirmado un caso positivo.
¿Son seguros el queso, la carne y la leche de cabra?
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), con arreglo a los conocimientos científicos actuales, considera improbable que la leche de cabra y sus derivados presenten algún tipo de riesgo de contaminación de EET si la leche procede de animales sanos:
http://www.efsa.eu.int/science/biohaz/biohaz_documents/709/bdoc_statement_goatsmilk_en1.pdf
En la actualidad, como medida de precaución y en aplicación de dictámenes científicos, no puede utilizarse la leche y la carne procedente de cabras afectadas por EET. Estas normas estaban vigentes antes del descubrimiento del caso de EEB en una cabra. Por lo que respecta a los bovinos y los ovinos, se separan también los materiales especificados de riesgo (los tejidos con mayor probabilidad de transmitir infectividad en caso de que esté presente la enfermedad) de todas las cabras, incluso en caso de que no se detecte ninguna infección. Si bien no puede afirmarse que no exista absolutamente ningún riesgo, cualquier riesgo potencial se verá reducido por las medidas de seguridad aplicadas.
Habida cuenta de lo anterior, la Comisión Europea aconseja que no se introduzca ningún cambio en el consumo actual de leche, queso y carne de cabra. La Comisión Europea ha pedido a la EFSA que efectúe una evaluación cuantitativa del riesgo para la carne de cabra y sus productos derivados, que se espera que haya concluido en julio de 2005.
¿Qué sucede con las ovejas?
Todas las medidas de precaución que se aplican a las cabras, tal como se ha señalado más arriba, se aplican asimismo a las ovejas.
En caso de que existiera una infección por EEB en ovinos, con toda probabilidad se produciría en un Estado miembro en el que exista una tasa elevada de infección por esta enfermedad. Por tanto, se realizó un amplio programa de pruebas en ovejas en el Reino Unido. En la UE, se efectuaron pruebas de detección de EET a aproximadamente un millón de animales y se realizaron las fases siguientes de pruebas detalladas para distinguir entre la tembladera y la EEB a 3 300 ovejas infectadas con EET. Ninguno de estos animales tenía EEB.
Se ha demostrado que las ovejas que poseen una determinada estructura genética (genotipo) son más resistentes o incluso posiblemente inmunes a la tembladera. Las investigaciones parecen apuntar a que esta inmunidad podría también aplicarse en el caso de la EEB. Por tanto, los programas de cría en la UE que tienen por objeto incrementar la población de ovinos inmunes a la tembladera son una importante medida de precaución a largo plazo tanto contra la tembladera como contra la EEB.
¿Qué sucede con las vacas?
Se está reduciendo rápidamente la incidencia global de la EEB en la Unión Europea y existe una amplia gama de leyes comunitarias en vigor para proteger a la población contra los riesgos de la EEB. Los Estados miembros deben garantizar una aplicación plena de todas las normas comunitarias en materia de EEB. Si se aplican estrictamente estas medidas, los consumidores pueden tener confianza en la seguridad de la carne de vacuno.
La incidencia de la EEB en el Reino Unido se ha reducido fuertemente desde 37 056 casos en 1992, en el momento álgido de la epidemia, hasta 614 en 2003. En otros Estados miembros, el número de casos variaba en 2003 desde 185 en Irlanda a 0 casos en Austria, Finlandia, Grecia, Luxemburgo y Suecia. El número total de casos positivos en los antiguos 15 Estados miembros de la UE era de 1 364 en 2003 y de aproximadamente 800 en 2004. Los nuevos Estados miembros que se adhirieron a la UE el 1 de mayo de 2004 no estaban obligados en 2003 a realizar pruebas de detección de la EEB.
Se esperaba que el seguimiento activo sistemático incrementaría el número de casos detectados de EEB cuando se intensificó el seguimiento en julio de 2001. Desde entonces se ha estabilizado el número de casos positivos detectados cada mes, o incluso está disminuyendo en la mayor parte de los Estados miembros. Además de la reducción de casos positivos cada mes, la estructura de edad de los casos positivos de EEB se está orientando hacia animales de más edad en todos los Estados miembros. Esto es una señal positiva, que muestra que las medidas tomadas a partir de 1996 están teniendo éxito. El período medio de incubación de la EEB en bovinos es de entre 4 y 6 años, pero en algunos casos puede ser muy superior. Por tanto, seguirán probablemente apareciendo algunos casos de EEB hasta 2010 o incluso después.
Puede consultarse información detallada sobre el número de casos en la UE en la sección "Monitoring Results" de la página web de la Comisión Europea dedicada a la EEB:
http://europa.eu.int/comm/food/food/biosafety/bse/index_en.htm
¿Qué sucede con la enfermedad humana equivalente, la variante de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob?
La variante de la enfermedad de Creutzfeld-Jakob (vECJ) se diagnosticó por primera vez en 1996. Hoy en día se considera generalmente que esta enfermedad está provocada por la transmisión de la EEB a los seres humanos. Hasta el 1 de enero de 2005 existían 165 casos confirmados o sospechosos en la UE, principalmente en jóvenes. La mayoría de los casos se han producido en el Reino Unido (153) y algunos en Francia (9), Irlanda (2) e Italia (1). Existen estimaciones muy diferentes sobre el número futuro de casos de vECJ, ya que se conoce muy poco sobre el período de incubación entre la exposición al agente infeccioso y la aparición de síntomas. No obstante, está claro que los casos futuros se deberán primordialmente a la exposición en el pasado a material infeccioso antes del refuerzo de los controles efectuado en los últimos años.
Información científica sobre las EET en ovejas y cabras
Antes de la creación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el Comité Director Científico (CDC) coordinaba el asesoramiento científico sobre la EEB a nivel de la UE.
El último dictamen del CDC sobre la EEB en pequeños rumiantes se adoptó en abril de 2002:
http://europa.eu.int/comm/food/fs/sc/ssc/out257_en.pdf
y
http://europa.eu.int/comm/food/fs/sc/ssc/out256_en.pdf
que actualiza dictámenes anteriores de
octubre de 2001
http://europa.eu.int/comm/food/fs/sc/ssc/out234_en.pdf
febrero de 2001
http://europa.eu.int/comm/food/fs/sc/ssc/out170_en.pdf
y septiembre de 1998
http://europa.eu.int/comm/food/fs/sc/ssc/out24_en.html
El dictamen del CDC de abril de 2002 es el asesoramiento científico más completo, en el que se emite una serie de recomendaciones sobre la ampliación del conjunto de materiales especificados de riesgo, la utilización de pruebas rápidas, la identificación individual, la cría para crear resistencia, la certificación de rebaños y las medidas de sacrificio de animales. También se describe cómo podría utilizarse una combinación de enfoques para proteger la salud pública en caso de que se confirmara la presencia de EEB en pequeños rumiantes sobre el terreno.
El 26 de noviembre de 2003, la Comisión técnica de peligros biológicos de la EFSA adoptó un dictamen en el que se indica que no existe ninguna necesidad de revisar anteriores dictámenes relativos a la cría para crear resistencia a las EET, las estrategias de sacrificio de animales o las maneras de garantizar un origen seguro de los pequeños rumiantes, a partir de la información disponible en ese momento.
El 26 de noviembre de 2004, la EFSA emitió su declaración más reciente sobre la seguridad de la leche:
http://www.efsa.eu.int/science/biohaz/biohaz_documents/709/bdoc_statement_goatsmilk_en1.pdf
En la siguiente dirección puede encontrarse una declaración de la Comisión técnica de factores de peligro biológicos (Panel on Biological Hazards) de la EFSA emitida en el día de hoy en la que se presenta una evaluación de la seguridad en relación con el consumo de carne de cabra y sus derivados por lo que respecta a la EEB y las EET:
http://www.efsa.eu.int/science/biohaz/biohaz_documents/787_en.

1 de febrero de 2005 - Hoy Digital - Badajoz
La leche de cabra y los quesos.
Juan José Badiola subraya que ningún estudio científico ha demostrado que las encefalopatías se pueden transmitir al hombre a través de la leche del ganado ovino, bovino y caprino. Las agencias europeas que se encargan de velar por la seguridad de los alimentos también lo subrayan en sus resoluciones. Y es principalmente con las leches de estos animales con las que se elaboran después la mayoría de los quesos que se consumen habitualmente en España.
Badiola quiere lanzar un mensaje de tranquilidad sobre el consumo de estos productos y apela al "sentido común" de productores y consumidores para evitar cualquier tipo de riesgo. En su opinión, y aunque no hay ningún informe sobre una posible transmisión a través de la leche, sería lógico que nadie consumiera leche o derivados de un animal que tenga la enfermedad o de los que han sido sacrificados con él porque estaban en la misma explotación.

1 de febrero de 2005 - Consumer.es - IVÁN ORIO/BILBAO
Europa estudia 'limpiar' de vísceras el ganado caprino antes de su consumo.
Los científicos ignoran si las cabras enfermas del mal de las 'vacas locas' pueden contagiar a los humanos.
La Comisión Europea estudia la posibilidad de modificar la actual normativa para obligar a los estados a 'limpiar' de vísceras el ganado caprino antes de su consumo. Las autoridades comunitarias se han planteado esta drástica medida tras la confirmación del primer caso de contagio "en estado natural" de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en una cabra de una explotación ganadera francesa próxima a Burdeos. Todos los indicios apuntan a que el animal, nacido en marzo de 2000 y sacrificado junto al resto de su rebaño en octubre de 2002, comió piensos con harinas cárnicas contaminadas cuando la prohibición sobre estos productos aún no estaba vigente.
Los expertos no han recibido con sorpresa esta noticia porque, en noviembre, el Gobierno de París ya informó a la UE de que había sospechas de que el mal de las 'vacas locas' había saltado a una cabra. Juan José Badiola, director del Laboratorio Nacional de Referencia de Encefalopatías Transmisibles de Zaragoza, explica que, ya en los años 90, un grupo de científicos inoculó un macerado de cerebros de vacas infectadas a cabritos para determinar si el contagio era posible. Los resultados de laboratorio demostraron que sí, pero se llegó a una conclusión curiosa: los cabritos con el mal de las 'vacas locas' enferman de un prión que se comporta de una forma muy similar a la tembladera (o scrapie).
Badiola concede especial trascendencia a esta deducción porque, mientras el mal se concentra en las vacas en los tejidos del sistema central nervioso, en las cabras puede extenderse a otras vísceras. Es este razonamiento lo que ha movido a la Comisión Europea a plantearse la ampliación de la lista de los llamados materiales específicos de riesgo (MER) para el ganado caprino. Esta extensión afectaría, por ejemplo, a los tejidos del sistema linforeticular (bazo, ganglios linfáticos, amígdala, íleon, placa de Peyer...). A falta de otras pruebas científicas, Europa también se plantea en el peor de los casos la 'limpieza' de la mayoría de las vísceras de los animales antes de que lleguen al mercado.
Edad mínima
En España el consumo de caprinos se limita casi en exclusiva a los cabritos (hay censadas más de tres millones de cabras). "Si la UE toma la decisión más drástica que baraja, prácticamente sólo llegaría a los mercados la canal", dice Badiola. Serán también las autoridades comunitarias las que tendrán que decidir la edad mínima que deben tener los animales para que sus vísceras sean destruidas. Y es que, aunque son necesarios más análisis, los expertos ignoran si la encefalopatía de una cabra puede transmitirse al ser humano, como ocurrió con la bovina.
El Ministerio de Agricultura español ha intensificado los controles, a pesar de que ningún laboratorio del país ha comunicado hallazgo alguno que induzca a pensar que la EEB está presente en la cabaña caprina y ovina. Los científicos han realizado un estrecho seguimiento de la encefalopatía en ovejas y cabras porque nunca se descartó que algunas poblaciones de estas especies fueran alimentadas con las mismas harinas y huesos que las vacas en la década de los 80 y los primeros años de los 90.
En el laboratorio de encefalopatías de Derio (Neiker) se ha trabajado con intensidad en el último lustro para confirmar que todos los pequeños rumiantes con scrapie "no tienen algo más", según informó un portavoz del Departamento de Agricultura del Gobierno vasco. Desde 2002 los responsables de este centro vizcaíno han sometido a un control específico a animales ovinos y caprinos destinados al consumo humano.
Esta medida de seguridad pasó a ser sistemática desde enero de 2004 y se mantendrá en 2005. El laboratorio ha analizado más de 3.000 pequeños rumiantes. El Ejecutivo autonómico mantendrá este sistema de precaución siempre que la Unión Europea no cambie la normativa y establezca un protocolo de actuación diferente al actual.

La Cabra